

Huehuetenango es más allá de la Sierra de los Cuchumatanes
es cenotes, microclimas y biodiversidad, multiculturalidad, simbología y riqueza ancestral, producción local, agricultura, tejidos y comercio responsable.
Datos Generales
Huehuetenango es uno de los 22 departamentos de Guatemala, ubicado en el noroccidente del país, haciendo frontera con México. Su cabecera departamental es la ciudad de Huehuetenango, y está conformado por 33 municipios, lo que lo convierte en uno de los departamentos más diversos en cultura, geografía e idioma.
Demografía
Con una población estimada de más de 1.2 millones de habitantes, Huehuetenango es uno de los departamentos más diversos cultural y lingüísticamente de Guatemala. Es hogar de varios pueblos mayas, y además del español, se hablan nueve idiomas mayas: Q’anjob’al, Mam, Chuj, Popti’ (también conocido como Jakalteko), Akateko, Tektiteko, Awakateko, Ixil, K’iche’. Esta riqueza lingüística es reflejo de una historia ancestral viva, donde cada idioma representa una cosmovisión, una identidad y un vínculo profundo con el territorio.
Geografía y Naturaleza
Huehuetenango se extiende sobre 7,403 km² de montañas, valles y bosques. Parte de su territorio forma la Sierra de los Cuchumatanes, la cordillera no volcánica más alta de Centroamérica, alcanzando alturas de más de 3,800 msnm. Aquí nacen ríos importantes como el Seleguá.
Economía
La economía huehueteca se basa principalmente en:
Agricultura: café, maíz, papa, hortalizas, frutas.
Ganadería: especialmente de ovejas en los altiplanos.
Artesanías: tejidos, bordados, cerámica y más.
Remesas: el aporte de migrantes en EE.UU. es vital para la economía local.
Cultura y Tradiciones
Cada municipio conserva su propia identidad cultural:
Vestimenta tradicional: rica en colores y simbolismo.
Música: marimba, sones mayas y expresiones comunitarias.
Comida típica: boxbol, caldo de res, tamalitos de chipilín y atol de elote.
Turismo y Lugares Destacados
Huehuetenango ofrece paisajes únicos y sitios históricos:
Zaculeu: antigua ciudad maya.
Sierra de los Cuchumatanes: ideal para el ecoturismo.
Laguna Brava, Hoyo del Cimarrón, Cenotes de Candelaria: maravillas naturales.
Turismo comunitario: experiencias con familias mayas, caminatas, talleres y más.